Nuevo informe alerta sobre la latente amenaza de la expansión petrolera y la industria extractiva a los bosque tropicales que aún permanecen en pie en el mundo

Nuevo informe alerta sobre la latente amenaza de la expansión petrolera y la industria extractiva a los bosque tropicales que aún permanecen en pie en el mundo

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Spanish-Social-Graphic--Report-1024x576.png

“El resultado de estos hallazgos es el terrible incremento de pérdida de bosques primarios tropicales en el planeta hacia el 2022. Ascendió a 4,1 millones de hectáreas, lo que equivale a 11 campos de fútbol desapareciendo minuto a minuto”, según el Análisis Global de Tierras de la Universidad de Maryland.

Durante la Cumbre de las Tres Cuencas, un encuentro que reunió a voces de la Amazonia, el Congo y el Sureste asiático, celebrado la penúltima semana de octubre, un grupo de líderes indígenas y de la sociedad civil, incluyendo a representantes de la Alianza Cuencas Sagradas, presentaron un informe elaborado con apoyo de Earth InSight, que expone nuevos mapas actualizados al 2022 (ver aquí), que alertan sobre el creciente y grave deterioro del bosque alrededor de las tres cuencas.

Lo más resaltante y preocupante del informe, son los siguientes hallazgos:

  • Casi el 20% de los bosques tropicales intactos en las tres cuencas (Amazonía, Congo y Sureste asiático) se encuentran ahora en concesiones activas y potenciales de petróleo y gas.
  • Casi el 25% de los bosques tropicales intactos en las cuencas del Amazonas y el Congo se encuentran ahora en concesiones mineras activas o potenciales.
  • En Indonesia, la mitad de todas las concesiones de níquel (principalmente para vehículos eléctricos) se superponen con bosques naturales y es posible quintuplicar el riesgo de deforestación/degradación si los permisos de extracción de níquel se expanden para cubrir toda el área de depósito.
  • Más de 200 millones de personas, incluida una proporción significativa de comunidades indígenas y locales, o alrededor del 20% de la población en las tres regiones de la cuenca, viven dentro de bloques de petróleo y gas.

En la cuenca Amazónica:

  • Se estima que 65 mill. de has., casi el 13% de los bosques tropicales intactos ahora se superponen con bloques de petróleo y gas existentes o proyectados sobre la cuenca amazónica.
  • Más de 170 mill de has, más del 33% de los bosques húmedos tropicales intactos son superpuestas por concesiones mineras activas e inactivas.
  • Pese a que alrededor de 500 nacionalidades indígenas consideran la cuenca del Amazonas su hogar, más de 31 mill de has de territorios indígenas se encuentran ahora en bloques de petróleo y gas designados para producción o exploración. Además, más de 70 mill de has de territorios indígenas se superponen con concesiones mineras activas e inactivas.
  • Más de 13.000 aldeas, pueblos, etc. —o más del 23% de los lugares poblados de la Amazonía— se encuentran ahora en bloques de producción o exploración de petróleo y gas y más de 16.000 lugares poblados (aldeas, comunidades, pueblos, etc.) están ubicados en concesiones mineras activas e inactivas.

En la cuenca del Congo:

  • Más de 72 millones de hectáreas o más del 39% de los bosques húmedos tropicales intactos en la cuenca del Congo ahora se superponen con bloques de petróleo y gas.
  • Casi 48 millones de hectáreas o casi el 27% de los bosques húmedos tropicales no perturbados se superponen con concesiones mineras en la cuenca del Congo.
  • Más de 150 grupos étnicos distintos consideran hogar a la región de la Cuenca del Congo y más de 17.000 lugares poblados (aldeas, comunidades, ciudades, etc.) se encuentran ahora en bloques de petróleo y gas y más de 11.000 lugares poblados, incluidos pueblos indígenas y dependientes de los bosques, están ubicados en concesiones mineras en la región de la cuenca del Congo

En el sudeste asiático:

  • Más de 34,8 millones de hectáreas o casi el 20% de los bosques húmedos tropicales intactos se encuentran en bloques de petróleo y gas designados para producción o exploración.
  • En Indonesia, más de 99.000 lugares poblados (aldeas, comunidades, ciudades, etc.) están ubicados en bloques de petróleo y gas. Además al menos 3.000 lugares poblados están ubicados en concesiones mineras; ambas áreas se superponen e incluyen un alto grado de población indígena y forestal.
  • En Indonesia, el 53% de los bosques naturales son vulnerables a que el gobierno les otorgue diversas concesiones extractivas (aceite de palma, minería, tala, bosques para energía, etc.).
  • En Indonesia, casi la mitad de las concesiones mineras de níquel (principalmente para el sector de vehículos eléctricos) se superponen con bosques naturales y es posible quintuplicar el riesgo de deforestación si los permisos de minería de níquel se expanden para cubrir toda el área de depósito.

Visiblemente, nos encontramos en una coyuntura crítica de la crisis de la naturaleza: la ciencia es inequívoca acerca de la necesidad de detener todos los nuevos desarrollos de petróleo y gas para mantener el planeta por debajo de 1,5 ˚C de calentamiento.

Por ello desde la Alianza sumamos nuestra voz al resto de pueblos y nacionalidades indígenas afectadas por las actividades extractivas, en legítima defensa de nuestros territorios, al derecho a una vida digna para cientos de comunidades, libres de las consecuencias que estas industrias generan, y de la contaminación de la madre Naturaleza.