Más sobre Cuencas Sagradas en el Congreso Mundial de la Naturaleza: Primeros pasos esperanzadores hacia la protección permanente de la Amazonía

UICN Marsella, 2021

Más sobre Cuencas Sagradas en el Congreso Mundial de la Naturaleza: Primeros pasos esperanzadores hacia la protección permanente de la Amazonía

 

Amazonía.– En un momento en que la crisis de la biodiversidad alcanza un punto álgido, la Iniciativa Cuencas Sagradas participó en el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) del 3 al 11 de septiembre en Marsella, Francia. Durante el encuentro y  por primera vez en la historia de la UICN las organizaciones de pueblos indígenas patrocinaron propuestas para la consideración de sus miembros.


La delegación de la Iniciativa Cuencas Sagradas representada por Domingo Peas, el Coordinador Amazónico de esta Iniciativa y líder Achuar; Manari Ushigua, Líder Espiritual de la Nacionalidad Sapara del Ecuador; y Atossa Soltani, Coordinadora Global de la iniciativa, participó en numerosos espacios de intercambio, , socialización  y reflexión tanto en la sede del Congreso  como en actividades paralelas organizadas por la sociedad civil. Entre estas, el equipo de Cuencas Sagradas compartió en paneles con COICA, Synchronicity Earth, Flourishing Diversities, Xprize Project, y el equipo de la Comisión de políticas ambientales económicas y sociales de la UICN, entre otros. En dichos espacios la Iniciativa Cuencas Sagradas presentó su hoja de ruta para  avanzar hacia la transición ecológica y la protección permanente de 35 millones de hectáreas en la biorregion. A través de la presentación del Plan Biorregional 2030 entendido como una herramienta viva y multidisciplinaria, se dieron a conocer los ejes y propuestas de acción hacia el establecimiento de una nueva relación con el mundo natural y un bienestar social.

El respaldo a la Iniciativa Cuencas Sagradas en el marco del evento de UICN incluyó el apoyo manifestado por el reconocido líder y activista de Dakota del Norte, Tom Goldtooth,  Director de Indigenous Environmental Network, quien expresó su solidaridad con la visión de las Cuencas Sagradas y llamó a vincular las luchas entre los pueblos indígenas del Norte y del Sur. 

Además, la delegación de la iniciativa se reunió con la vicealcaldesa de Marsella, Michèle Rubirola, quien compartió la visión de ecología y respeto de los saberes ancestrales indígenas y buscará establecer líneas de cooperación científica y educativa.

A continuación una imagen de Tom Goldtooth, Director de Indigenous Environmental Network durante el evento de lanzamiento del Plan Biorregional de las Cuencas Sagradas en el Congreso de UICN.



Los líderes indígenas presentes en Marsella, Domingo Peas y Manari Ushigua participaron activamente en el foro de Indigenous Caucus al lado de numerosos líderes indígenas de toda la región latinoamericana para unir sus voces y crear conciencia sobre la necesidad de mejorar y robustecer las acciones y  medidas para proteger los derechos de los pueblos indígenas y su papel como guardianes de la naturaleza.

Delegación de Cuencas Sagradas con Ameyali Ramos, Vicepresidenta de la Comisión de Políticas Ambientales, económicas y sociales de la UICN.

La propuesta de la Iniciativa Cuencas Sagradas, además, fue parte del panel Planeta Amazona: ¿Cómo combatir el capitalismo verde? Organizado por la Princesse Esmeralda de Belgique, compartiendo ponencia con Mirian Cisneros, Tom Goldtooth,  Cacique Raoni Metuktire, la alianza de los Guardianes de la Madre Naturaleza y Youth for Climate Belgique

La participación de la Iniciativa Cuencas Sagradas en el Congreso Mundial de la Naturaleza, culminó el pasado 10 de septiembre con la aprobación por la Asamblea de la UICN de la moción 129 impulsada por nuestros aliados de la COICA en el Congreso para «evitar el punto de no retorno en la Amazonía protegiendo el 80% del territorio para 2025», con un total del 56% de aprobación por parte de los Estados y organismos gubernamentales y el 95% de las ONG y los pueblos indígenas. 

La preservación del 80% de la selva amazónica para 2025 fue una de sus principales demandas aprobadas, una noticia alentadora para los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos y la protección de toda la cuenca amazónica.

Domingo Peas y Gregorio Mirabal y delegación de la COICA celebrando la aprobación de la moción 129 que busca proteger el 80% de la Amazoníia al 2025, en el Congreso Mundial de UICN en Marsella.


La protección del 80% de la Amazonía para el 2025 fue una de las decisiones centrales del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el que, por primera vez, los pueblos indígenas participaron, con voz y voto, en la presentación y aprobación de los acuerdos.»

Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la COICA

 

➳ Trabajar con las autoridades de los pueblos indígenas y sus estructuras de gobernanza otorgando el reconocimiento pleno de todas las tierras y territorios ancestrales pertenecientes a los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo sus autoridades de gobernanza local para el 2025.

➳ Promover esfuerzos para restaurar al menos la mitad de las áreas forestales degradadas en la cuenca amazónica para el 2025.

➳ Promulgar moratorias sobre las actividades industriales que se llevan a cabo en los bosques primarios.

➳ Incrementar el apoyo financiero y técnico directo, sostenido y equitativo, por lo menos a un nivel igual al invertido en las áreas protegidas, destinado a los pueblos indígenas para conservar y manejar de manera sostenible sus territorios, incluso para iniciativas lideradas por ellos para la protección de los bosques y una transición ecológica justa como la Declaración para la Protección de las Cuencas Sagradas de la Amazonía.

La propuesta impulsada por la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), da una respuesta definitiva para mitigar el cambio climático al garantizar la integridad del bosque tropical más grande del planeta y evitar el acelerado avance hacia el “punto de no retorno” de este frágil territorio.

La moción de preservar la Amazonía es un hito que incluye en la agenda global a la biorregión de las Cuencas Sagradas de Ecuador y Perú. El Plan Biorregional de la iniciativa propone mecanismos innovadores para la preservación permanente de 35 millones de hectáreas de la Amazonía en Ecuador y Perú, frente a crecientes amenazas al territorio, y reparar el deterioro de las actividades extractivas en la Amazonia.

Camino a la COP26 

La Cumbre de los Pueblos Indígenas del Congreso de la UICN y la aprobación de la moción 129 brindó a los líderes indígenas de la Amazonía la oportunidad de expresar y promover sus prioridades y propuestas para la naturaleza y las personas, así como anunciar sus agendas en otros eventos posteriores, como la Conferencia de las Partes del CDB y la COP26.

De hecho, a pocas semanas de la COP 26 en Glasgow y con un respaldo de 61 Estados y numerosas agencias gubernamentales, la aprobación de la moción para proteger el 80% de la Amazonía al 2025 es un importante paso adelante. “Lo único que queda por hacer es aplicar este texto”, declaró Gregorio Mirabal quien participó el 30 de septiembre en el lanzamiento oficial del Plan Biorregional en Lima junto con líderes de Perú y Ecuador.

No olvidemos que mientras tanto en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso recientemente emitió los decretos 95 y 151 para duplicar la producción petrolera y potenciar la minería en el país. Esa contradicción con un discurso de transición ecológica de parte del Ministerio de Ambiente, aún no logra aclararse, la Iniciativa Cuencas Sagradas quien entregó su propuesta de Plan Biorregional al ejecutivo, se queda en vigilia frente a los anuncios de política extractivista petrolera y minera en marcha, que amenazan los derechos colectivos, territoriales y de la naturaleza y van en contra del Buen Vivir amazónico.

Nuestra solución no puede venir del modelo extractivista sino de la construcción de un nuevo modelo post-extractivo que actúa para la protección permanente de la Amazonía.

 

Compartir