06 Oct Ministro de Economía y Finanzas y Viceministro del Ambiente del Perú, expresan su respaldo al Plan Biorregional de las Cuencas Sagradas 2030

Lima, Perú. Viernes 01 de octubre. La Iniciativa Cuencas Sagradas Amazónicas llevó a cabo este jueves 30 de septiembre el “Lanzamiento del Plan Biorregional 2030” en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión social – LUM.
El evento contó con la presencia de los líderes de la alianza: Jorge Pérez Presidente de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP; José Gregorio Diaz Mirabal, Coordinador General de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA; Galois Flores Pizango, Vice Pamuk del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís – GTANW; Ankuash Mitiap, Delegado de la Federación de Nacionalidades Achuar del Perú- FENAP; Marlon Vargas Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana – CONFENIAE; Manuel Ramirez Santana y Zoila Merino, Presidente y secretaria de economía de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO; y Belén Páez, Secretaria Global de la Iniciativa Cuencas Sagradas y Directora de la Fundación Pachamama (Ecuador).
De la misma forma los invitados a la mesa de honor fueron: Hna. Nancy Melendez, misionera; Doménica Villena, representante del Colectivo y red juvenil ambientalista TierrActiva Perú; Alfredo Mamani Salinas, Viceministro de desarrollo estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente; Pedro Francke Ballvé, Ministro de Economía y Finanzas del Perú; y el Dr. Manuel Burga, director del Lugar de la Memoria.
Durante el evento, el Ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke expresó su apoyo al Plan Biorregional, el cual propone una hoja de ruta y acciones concretas para lograr una adecuada transición ecológica y evitar el punto de no retorno en la destrucción de la selva amazónica.
“..desde hace una semana hemos sido admitidos a una coalición global de Ministros de finanzas por el cambio climático. En este tipo de espacio, sin duda ahí, este tipo de propuestas (Plan Biorregional) pueden ser muy importantes, porque hay que resaltar en estas discusiones sobre el cambio climático, el potencial de nuestra amazonía, y el rol tan significativo que cumplen nuestros pueblos indígenas sin ser reconocidos”, expresó el Ministro Pedro Francke

Aseguró que, “hay que resaltar también el rol de nuestros pueblos indígenas. De su parte hay un cuidado del bosque y del planeta para evitar los desastres medioambientales, y es necesario que a nivel mundial sea reconocido ese trabajo. Hoy me han recordado lo realmente importante: que el dinero, los soles, son solamente medios, nunca un fin. Y me emociona, volver a tomar su pensamiento para saber hacia dónde ir y qué queremos hacer en los próximos años”.

Asimismo, Alfredo Mamani Salinas, Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, reafirmó el compromiso de su sector frente a esta propuesta amazónica: «Todos confluimos en un mensaje y concepto clave, el Buen Vivir. ¡Gracias por este momento!, El Ministerio del Ambiente busca representar a los pueblos que han sido olvidados.»

“Este Plan Biorregional 2030 sale de los sueños y de la esperanza de los pueblos amazónicos, quienes hoy estamos aquí para trabajar juntos con el nuevo gobierno del Perú y nos alegra saber que sus representantes reciben positivamente esta iniciativa, que está diseñada para lograr que se respeten los derechos de la madre selva y de todos los ciudadanos de América Latina para tener un mundo mejor”, afirmó Díaz Mirabal.
Por su parte, Gregorio Díaz Mirabal, Coordinador General de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), recordó que el Plan Biorregional ya fue presentado a las autoridades de Ecuador, así como en el Congreso de la Unión Internacional para la Naturaleza (UICN) en Marsella, Francia, para buscar aliados y aunar esfuerzos para la protección de la región y que este plan sirva para crear una política mundial que fortalezca los territorios, la cultura y la vida.

Foto: De izquierda a derecha: Hna. Nany Meléndez, misionera en la comunidad Wijint, territorio Achuar; Doménica Villena, activista juvenil del colectivo ambientalista TierraActiva Perú; Zoila Merino, vocera de ORPIO; y Pedro Francke, Ministro de Economía y Finanzas del Perú.
El lanzamiento en Lima, plantea ser el punto de partida para la articulación de diferentes actores del ámbito académico, civil, público y privado para la futura implementación de esta propuesta. De lograrlo, se aseguraría la protección permanente de 35 millones de hectáreas de bosque Amazónico y el futuro de más de 600 mil personas de diversas nacionalidades indígenas que viven en él.
Belén Páez, Secretaria General de la Iniciativa de Cuencas Sagradas y directora de la Fundación Pachamama (Ecuador), declaró que, “esta propuesta ya ha llamado la atención del Ministro de Ambiente de Ecuador, Gustavo Manrique, y del propio presidente Guillermo Lasso, quienes nos han escuchado y están comprometidos en la próxima Cumbre del Clima, a sumar esfuerzos con el Gobierno del Perú para así trabajar en conjunto por un futuro transformador y esperanzador para nuestra Amazonia, para la sociedad y para la futuras generaciones”, agregó.

Finalmente, el ministro Pedro Francke expresó su compromiso en la búsqueda de financiamiento de esta propuesta que nace de la visión indígena: «…podemos apoyar desde el Ministerio de Economía y Finanzas a buscar los medios, a buscar los procesos. Me parece muy significativo que volvamos a recoger la idea del buen vivir, de la autonomía de los pueblos indígenas. Pensar que es lo que queremos con nosotros mismos y con nuestro planeta.”

La construcción del Plan Biorregional, que ha tomado varios años, refuerza los instrumentos económicos, sociales y tecnológicos actuales, con el objetivo de encontrar soluciones en temas como la transición ecológica, la bioeconomía, energía sostenible, salud y educación intercultural. Como próximos pasos, se tiene prevista una reunión con la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología para presentar el Plan frente al poder legislativo y comenzar de manera conjunta.

Para ver el vivo del video en vivo dale click aquí