26 Nov Cuencas Sagradas en la COP 26: un balance de la participación de la delegación en Glasgow

La delegación de Cuencas Sagradas (ICS), compuesta por líderes indígenas de la Amazonia y técnicos de la iniciativa, estuvo presente en la COP 26 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el claro objetivo de alzar las voces de las comunidades y nacionalidades indígenas, e instar a la protección de los ecosistemas estratégicos y soluciones que incluyan la participación y libre determinación de los pueblos. En particular, los delegados participaron en Glasgow con el objetivo de promover la protección de la selva amazónica como mecanismo clave para hacer frente a la emergencia climática, y compartir soluciones que permitan poner fin a la destrucción de estos bosques tropicales, que albergan el 25% de la biodiversidad terrestre y más de una centena de pueblos originarios.
Durante la cumbre, la delegación de la ICS mantuvo una agenda activa entre múltiples eventos y reuniones bilaterales con tomadores de decisión del Perú y Ecuador. Así mismo, con una serie de actores de la sociedad civil que abogan por soluciones justas y transformadoras en estos espacios internacionales.
De esta manera, gracias al liderazgo de AIDESEP (organización miembro de la ICS) se sostuvo un panel titulado Plan de Acción para la transición socio-ecológica y el Buen Vivir en las Cuencas Sagradas, que se llevó a cabo en el Pabellón Indígena para dar cuenta de las rutas de transición socio-ecológicas establecidas en el Plan Biorregional 2030, que más de 30 pueblos y nacionalidades del territorio han convenido emprender.
Para conocer más del evento compartimos la presentación realizada y la grabación del mismo (2 hrs. 30 min. en adelante).
Amazonía 2041: Una visión desde el futuro
El 05 de noviembre, aprovechando la plataforma de la COP 26, se estrenó el video Amazonía 2041: Una visión desde el futuro. Un cortometraje ilustrado que lleva a los espectadores a través de un viaje retrospectivo, desde el 2041 a la fecha, para mostrar cómo el movimiento indígena logró la protección permanente de las Cuencas Sagradas de la Amazonía.
La premiere del video contó con la presencia, como invitada especial, con la actriz y activista ambiental Oona Chaplin, y con los delegados de la iniciativa: Domingo Peas, Veronica Inmunda, Atossa Soltani, Manari Ushigua y Wrays Perez.
Una agenda activa: pasos de la delegación en la COP26
Además, los voceros de la iniciativa participaron activamente en una serie de side-events, entre los cuales podemos mencionar: El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza; el panel Reconectar, Restaurar, Regenerar sobre la Sabiduría Indígena con la intervención de Verónica Immunda (nuestra vocera y dirigente de la Juventud de CONFENIAE); los paneles del Nature Bar «Por qué importa la cultura» y «Biodiversidad Voces de la Naturaleza«; She Changes Climate: Hermanas creativas; en el evento del Ice Hub organizado para conectar con los líderes de la iniciativa y conocer el Plan Bioregional 2030; y con gran activismo en la marcha popular de Kelvingrove Park.
Asimismo, la delegación logró ser parte del Día de Acción Global por la Justicia Climática, uniendo sus voces a las de cientos de activistas, científicos y personas de diversos sectores de la sociedad. Reunidos en búsqueda de acciones ambiciosas y más efectivas frente al aumento de la temperatura global, a las pérdidas y daños que ésta origina afectando a comunidades de todo el mundo, en particular a los grupos históricamente vulnerados, como mujeres y ancianos.




Nuestro llamado por la protección de las Cuencas Sagradas también se vio en la proyección Voces de la Tierra, realizada en el edificio Armadillo Center junto al grito por la protección del 80% de la Amazonia al 2025.
Voceros en DEMOCRACY NOW
Las voces y posicionamiento de los delegados de la ICS no sólo se quedaron en los eventos oficiales y paralelos de la COP 26, sino también fueron fuertemente amplificados a través de medios y artículos de prensa. Entre ellos, Democracy Now, dio a conocer, en una entrevista exclusiva, las demandas de la alianza para los tomadores de decisiones de Ecuador, Perú y del mundo, mediante la participación de Atossa Soltani, Directora Global de la iniciativa y el coordinador para territorios y líder Achuar, Domingo Peas.
“Hemos venido a defender el bosque […] Estoy aquí porque todos los gobiernos del mundo se han reunido en esta COP26 y están hablando de abordar la crisis climática. Estoy aquí representando a las naciones indígenas de Ecuador y Perú. Hemos traído una propuesta, una solución al cambio climático desde nuestros territorios en la Amazonía Ecuatoriana-peruana que se llama Cuencas Sagradas. También estoy aquí para buscar aliados, para buscar aliados, porque los problemas del cambio climático básicamente están llevando a la humanidad al borde del precipicio. Son problemas serios, y va a ser necesario aliarse con los pueblos indígenas y con el resto de la sociedad para abordarlos. La Amazonia es clave para resolver la futura crisis que afronta la humanidad, y por eso estoy aquí buscando aliados. Va a hacer falta que todos nosotros, todos los sectores de la sociedad, nos juntemos para buscar soluciones que sean en beneficio del bien común para toda la humanidad.”
Domingo Peas, Coordinador Amazónico de la Iniciativa Cuencas Sagradas.
“Para abordar los objetivos de los 1,5 grados del Acuerdo de París, es decir, para detener el colapso de la biosfera y el punto de inflexión de la Amazonia, necesitamos un futuro sin combustibles fósiles. Necesitamos que los bancos se desprendan de los combustibles fósiles. El hecho es que el actual Acuerdo de París ni siquiera aborda la palabra «combustibles fósiles» en su acuerdo. No estamos regulando ni limitando la producción. Sólo estamos hablando de las emisiones. Mientras tanto, lo que está actualmente en los pipelines que los bancos están financiando […] es suficiente para enviarnos muy por encima de los 1,5 grados. La Iniciativa Cuencas Sagradas propone una protección permanente de la región de la Cabecera Sagrada. Hemos dicho: «No más perforaciones petrolíferas. Dejen los combustibles fósiles en el suelo. No más minería. No queremos más tala de árboles. No queremos más extracción». Esto es básicamente un llamado a la humanidad para que detenga la destrucción y proteja permanentemente esta importante zona.”
Atossa Soltani, coordinadora de estrategia global de la iniciativa Cuencas Sagradas.

“La COP26 ha traído desilusiones y puntos ganados. Después del Acuerdo de París se habían abierto unas ventanas importantes de negociaciones llegando a unos compromisos en relación a mantener el objetivo de 1.5 grados de temperatura, en esta cumbre se cerraron algunas otras ventanas y se abrieron otras en torno a protección de los biomas, protección de los bosques, financiamientos, adaptación y mitigación. Aun así, los movimientos indígenas, los movimientos sociales ecologistas están preocupados porque las decisiones llevadas a cabo por las partes de la convención es una y lo que ocurre a nivel de los biomas y ecosistemas en el planeta está cada vez más grave […] tenemos un cierto nivel de desilusión por los acuerdos que se convierten en largas conversaciones pero no en acciones concretas pero por otro lado hay una gran esperanza por los jóvenes líderes indígenas que llegaron a la COP en representación de una sociedad civil alerta, crítica y lista para llevar a cabo los cambios mayores para los próximos diez años.”
Declaraciones de Belén Paéz, Secretaria de la Iniciativa Cuencas Sagradas, en el webinar Desafíos y oportunidades para la Amazonía de Fundación Pachamama. Para verlo dar click aquí.
Lo que la COP26 nos deja
- Durante la primera semana de la COP26 se firmó la Declaración sobre los Bosques y el Uso de la Tierra para detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra al 2030. A la fecha la declaración ha sido firmada por 141 países que, según datos oficiales de la COP26, “abarcan el 90% de los bosques del mundo”. Esta declaración es importante porque además de mostrar un compromiso por proteger los bosques, 12 de los países firmantes se comprometieron a entregar 12 mil millones de dólares de financiamiento público para apoyar las acciones en los países en desarrollo relacionadas con la protección de estos ecosistemas, y la restauración de las tierras degradadas¹.
- Los líderes indígenas se incorporaron a los espacios de discusión por el cambio climático, logrando un compromiso sin precedentes de la mano de los Estados y la sociedad civil. Las Naciones Unidas lo informó así: «Por primera vez en la historia de la CMNUCC, se designaron veintiocho pueblos indígenas de cada una de las siete regiones socioculturales indígenas de la ONU, para que participaran directamente como poseedores de conocimientos y compartieran experiencias como expertos indígenas con los gobiernos». 2
- Por otro lado, diversos países y fundaciones en reconocimiento la contribución a los pueblos indígenas y comunidades locales en la protección de los bosques y la preservación contribuciones de los ecosistemas, se prometieron a canalizar, al menos, 1,7 mil millones de dólares, entre 2021 y 2025, para proteger de derechos en materia tierra y recursos y apoyar su trabajo como guardianes de los bosques.
- De manera complementaria, más de 100 países firmaron el Compromiso Global por el Metano, que apunta a reducir un 30% las emisiones de metano al 2030 respecto de los niveles en 2020, lo que tiene un potencial de relevancia frente a acciones para eliminar las fugas y reducir el cambio de uso de suelo forestal a agrícola.
- Una veintena de países e instituciones, entre los que se cuentan Estados Unidos, Costa Rica, Reino Unido, Portugal o el Banco Europeo de Inversiones (BEI), se comprometieron a poner fin al apoyo público directo para el sector internacional de energía de combustibles fósiles para fines de 2022.
NOTAS
¹ Para más información revisar la fuente: https://www.actualidadambiental.pe/infografia-cop26-conoce-los-compromisos-sobre-el-futuro-de-los-bosques/
2 Leer la nota completa aquí: https://unfccc.int/es/news/la-cop26-refuerza-el-papel-de-los-expertos-indigenas-y-la-gestion-de-la-naturaleza/