Victoria Sapara: La nacionalidad Sapara recupera el 70% de su territorio


Hitos en la lucha de las nacionalidades por la defensa del territorio

Victoria Sapara: La nacionalidad Sapara recupera el 70% de su territorio

 
¡Ganamos! Se acepta la acción de protección y el pueblo Sapara recupera el 70% de su territorio que le había sido expropiado por el Estado ecuatoriano. (Fuente: Nacionalidad Sapara del Ecuador – NASE)

 

Ecuador.- Este lunes 18 de octubre de 2021 una jueza de la ciudad amazónica de Puyo concedió la acción de protección solicitada por la Nación Sapara del Ecuador frente al despojo del 70% de su territorio cometido por el Ministerio de Agricultura de Ecuador.

Los Saparas, una nación indígena que habita ancestralmente las selvas de la provincia de Pastaza, en el centro de la Amazonía ecuatoriana, son poseedores de una enorme riqueza cultural gracias a la estrecha relación espiritual que mantienen con su territorio. Desde 1998 la UNESCO reconoce a la lengua Sapara como patrimonio inmaterial de la humanidad.

“Con una gran sonrisa podemos decir que la lucha continuará. Ya que esta lucha no es solamente para nosotros, sino para nuestras futuras generaciones, para los animales que viven ahí dentro, por los seres espirituales que defendemos, por nuestras creencias. Con el corazón en la mano les digo un witsaja, gracias.”
Ishyauna Ushigua, joven Sapara. 

 

En 1992 el Estado Ecuatoriano tituló las tierras de las comunidades indígenas amazónicas, incluyendo las comunidades saparas. En 2009, los Sapara decidieron unificarse organizativamente bajo la Nación Sapara del Ecuador (NASE) cuyo estatuto fue inscrito ante las autoridades competentes del Estado ecuatoriano. En 2019, un pequeño grupo de personas decidió formar una asociación y al año siguiente le pidieron al Ministerio de Agricultura que “rectifique” el título de propiedad del territorio sapara, sustituyendo el nombre de la Nacionalidad por el de su asociación. Resulta sorprendente que el Ministerio haya acogido una solicitud sin ningún análisis jurídico y sin consultar a la Nación Sapara, lo que determinó un despojo territorial de más de 251.000 hectáreas.

 

 

La Nación Sapara demandó al Ministerio de Agricultura ante la justicia mediante acción de protección y luego de una audiencia en la que se presentaron documentos, testimonios, un peritaje antropológico y diez amici curiae de organizaciones y expertos nacionales e internacionales, la jueza Laura Cabrera López declaró la violación del derecho constitucional de la Nación Sapara al territorio y otros derechos conexos por parte del Ministerio de Agricultura.

En su resolución, la jueza declaró la violación de ese derecho y dejó sin efecto la decisión de la Subsecretaría.

Mario Melo, asesor jurídico de Fundación Pachamama, quien es abogado de la Nación Sapara en este caso declaró: “Ha sido una victoria importante de la Nación Sapara que le permite asegurar el territorio que es la base material de su cultura y espiritualidad. El Estado no puede disponer de los territorios indígenas arbitrariamente y a espaldas de los legítimos propietarios ancestrales.”

 

Compartir