
19 Jul Exposición fotográfica mostrará el impacto de la actividad petrolera en la vida de las comunidades y el medio ambiente en Perú
Lima, julio 2022.– La costa norte y la Amazonía peruana ven peligrar sus ecosistemas y a las comunidades indígenas que las habitan debido a los más de 1,000 casos de derrame de hidrocarburos registrados en los últimos 25 años, hechos que no han sido sancionados como es debido por el Estado Peruano.
Para visibilizar esta grave amenaza medioambiental, el Grupo de Trabajo sobre Impacto de los Hidrocarburos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
(CNDDHH), junto con organizaciones indígenas y de la sociedad civil, realizarán una exposición fotográfica sobre los casos de derrames de petróleo más graves de los
últimos años.
La muestra fotográfica se denomina “La sombra del petróleo: impactos y resistencias desde el territorio” y se realizará del 22 de julio al 7 de agosto en la Plaza San Martín.
En ella los asistentes apreciarán fotografías documentadas por periodistas, comunicadores, monitores ambientales y comuneros de ocho territorios afectados.
La muestra presentará graves situaciones como la ocurrida en Ventanilla, considerada como el peor desastre ecológico suscitado en Lima en los últimos tiempos; el daño al
medio ambiente en Chiriaco, Amazonas; el caso Lote 95 en Loreto. Además, los casos Negritos, Cabo Blanco (Talara, Piura) y cuatro cuencas (Loreto).
La exposición también incluirá reproducciones de obras realizadas por artistas como Christian Bendayán, Lastenia Canayo, Jota Castro, Diego Lama, entre otros.
Esta muestra es impulsada por el Grupo de Trabajo sobre Impacto de los Hidrocarburos de la CNDDHH e instituciones como Red Uniendo Manos Perú, Iniciativa Cuencas Sagradas Amazónicas, Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente – ORPIO, entre otras. Además, cuenta con el apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
UNO DE LOS CASOS : Criminalización del pueblo Kukama en agosto del 2020 en el LOTE 95, Loreto

El 8 de agosto del 2020, ante la urgente necesidad provocada por la crisis de la COVID 19, el pueblo Kukama se levantó en protesta en la localidad de Bretaña, capital del distrito de Puinahua, a los exteriores de la estación petrolera de PetroTal Corp.
En medio de la protesta, 3 indígenas kukamas fueron asesinados a causa de la violenta criminalización, por el uso excesivo de fuerza y de armas de fuego de parte de las fuerzas armadas contra los protestantes de la comunidad, quienes no contaban con armas de fuego.
Las tensiones entre las comunidades kukama y la petrolera datan del 2005, al inicio de las operaciones de la estación, ante las negativas consecuencias de la actividad extractiva en las zonas aledañas: “La llegada de las petroleras y el Estado a los territorios de los pueblos indígenas tienen el mismo libreto: promesas, engaño y muerte, bajo el nombre del progreso. En Puinahua, por ejemplo, dos cochas que se encuentran a menos de 10 metros de distancia de las instalaciones de PetroTal, donde los pobladores pescaban para el sustento familiar, se han secado y nadie ha dado una explicación razonable.” (Promesas, engaño y muerte bajo el nombre del progreso, Ojo Público, 2021)

Para ver el registro de lo sucedio visita la página que hemos preparado sobre el lote 95: CLICK AQUÍ
Los impactos de la actividad petrolera en número:
● Entre el 2000 y 2022, el 94% de barriles derramados en los lotes petroleros amazónicos han sido responsabilidad de Pluspetrol.
● En el mismo periodo se registraron 474 derrames en los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano, y se registraron más de 2 mil sitios contaminados solo en la Amazonía Norte.