
16 Sep Un recorrido por las últimas actividades de la Iniciativa Cuencas Sagradas
Entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre la Iniciativa organizó y participó a una serie de encuentros claves para la protección de la Amazonía y la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial.
A finales de agosto la Iniciativa promovió una serie de entrevistas en medios de comunicación para apoyar la difusión sobre el caso Napo Tigre, una propuesta de reserva indígena cuyo proceso de creación, se ha visto enfrentado a intereses políticos y económicos durante todo el presente año. Es por ello que, de la mano de AIDESEP y ORPIO, se gestionó una ronda de medios y entrevistas en televisión y radio, para visibilizar la situación actual que enfrenta este proceso indígena.


#AisladosParaVivir
Asimismo, el 1ro de septiembre, como parte de la campaña en favor de los derechos de los Pueblos Indígenas Aislados, #AisladosParaVivir, se dio inicio a una gira de conversatorio dirigida a universitarios. Siendo la primera parada en la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP, con la introducción al tema: ¿Quiénes son los Pueblos Indígenas Aislados?. Este evento se realizó con el apoyo de la facultad de Derecho de la PUCP, AIDESEP y ORPIO, contando con la presencia de sus dirigentes y del coordinador general de la COICA, Gregorio Díaz Mirabal.


Durante su intervención, el apu Julio Cusurichi, encargado del Programa PIACI de AIDESEP, señaló, «El Estado debe adoptar medidas para garantizar los derechos de los PIACI, y debe evitar actividades que perjudiquen la vida de los pueblos en aislamiento y que se reconozca oficialmente los corredores territoriales”.
«Buscamos que los pueblos aislados tengan un territorio seguro. Un territorio que les permita vivir de manera tranquila. Sin embargo, las amenazas se han incrementado en los últimos años»
Indicó el presidente de AIDESEP, Jorge Pérez.
Mira el video del conversatorio aquí https://bit.ly/3Qcr2kR
Gobernanza de las Cuencas Sagradas


Los dos primeros días de septiembre, las organizaciones parte de nuestra alianza se reunieron en el Consejo de Gobernanza de las Cuencas Sagradas. Ello se llevó a cabo en Lima a fin de tomar decisiones para el trabajo articulado en seguimiento a los objetivos comunes para el desarrollo y fortalecimiento de la alianza. Entre los acuerdos más importantes, resalta la integración de las bases de La Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI), la Nacionalidad Andwa y del Pueblo Shuar Arutam PSHA a la Iniciativa.
V Cumbre de Pueblos Indígenas: Soluciones por una Amazonía Viva

Finalmente, el 5 y 6 de septiembre la alianza de las Cuencas Sagradas participó en la V Cumbre de Pueblos Indígenas: Soluciones por una Amazonía Viva que tuvo lugar en El Centro de Convenciones de Lima y fue liderada por la Coordinadora de las Organizaciones de las Comunidades Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y AIDESEP. La cobertura de la cumbre fue realizada por Lanceros Digitales quienes colaboraron directamente con la iniciativa y realizaron una serie de entrevistas, videos y fotos a lo largo del encuentro.
El evento convocó a aliados estratégicos, académicos, conservacionistas, científicos, y la comunidad internacional para generar un plan de acción para salvar el 80% de la Amazonía hasta el 2025. 98 líderes y lideresas indígenas que representan a más de 511 pueblos indígenas de los 9 países de la cuenca amazónica se reunieron para debatir y encontrar soluciones frente al punto crítico para cumplir los objetivos globales de clima y biodiversidad, además se presentaron nuevas investigaciones y propuestas de estrategias alineadas con la protección y conservación del bioma amazónico.
Las prioridades resaltadas fueron fortalecer la gobernanza y gestión territorial de las comunidades indígenas, fortalecer las políticas para garantizar los derechos humanos, el fortalecimiento de la participación de las mujeres y juventudes indígenas en la estructura organizativa, y el desarrollo estratégico de alianzas para la sostenibilidad financiera y operativa de la COICA y sus organizaciones de base.


“Nos estamos acercando a un punto de inflexión peligroso, sin embargo, todavía es posible lograr con nuestros territorios como principales aliados la conservación de la mayor reserva de agua dulce del planeta, un bioma crítico para la supervivencia de toda la humanidad.”
Gregorio Diaz Mirabal, Coordinador general de la COICA
La COICA en su plataforma digital compartió este importante mensaje: “El desarrollo de este plan marca un paso crítico en el proceso que se inició hace un año, cuando en el Congreso de la UICN en Marsella, los miembros de la UICN votaron a favor de la expansión de los derechos territoriales de los pueblos indígenas para proteger el 80 % de los bosques de la región para 2025 y es que es fundamental el reconocimiento legal y legítimo de los derechos colectivos, individuales y territoriales de los pueblos indígenas para la protección de la Amazonía.”
