18 Jul Promesas de cambio: Nación Chapra recibe primeras acciones para la atención de la emergencia sanitaria

El pasado domingo 16 de julio, una delegación integrada Olivia Bisa, Presidenta de la Nación Chapra; Eduardo Pichilingue Ramos, coord. de la Alianza Cuencas Sagradas en Perú; el Ministro de Salud, Cesar Vásquez y personal del Ministerio de salud (MINSA), se trasladaron en un avión del Ejército Peruano a la base Ciro Alegría en Amazonas, y desde allí partieron en helicóptero a las comunidades Unanchay e Inca Roca de la Nación Chapra, para dar atención a la grave situación de salud que viene cobrando la vida de al menos 10 infantes en la región de Loreto.


Durante esta primera respuesta a la emergencia sanitaria, el Ministro pudo constatar la existencia de pacientes, en su mayoría infantes, que presentaban similar sintomatología, así como la falta de servicios básicos de agua, desagüe, y la paupérrima condición de los centros de salud o espacios para atención autogestionados en las comunidades Chapra. Ante ello, Cesa Vásquez se comprometió a la construcción de un módulo de salud y el suministro de una embarcación con un motor que permita el rápido traslado de enfermos (al menos de 60 caballos) para la comunidad de Unanchay; así como con el suministro de un sistema de radiofonía e internet exclusivos para la atención en salud, la provisión de insumos médicos y de personal de enfermería y laboratorio que puedan brindar una inmediata atención a las comunidades Unanchay e Inca Roca.


Para dar seguimiento a la atención de la emergencia, un equipo de médicos y epidemiólogos del MINSA se quedó recorriendo las comunidades afectadas a fin de atender a los pacientes y levantar muestras seriadas de la enfermedad, aún sin diagnóstico oficial, y lograr la identificación oficial de esta enfermedad hacia finales de esta semana.
Es de recalcar la situación de abandono histórico que vive la población amazónica, lo cual se hace visible al remarcar que es la primera vez que la población Chapra recibe a un Ministro de Estado en su territorio, por lo cual existe mucha expectativa sobre el cumplimiento de los compromisos pactados. La visita de cuadrillas o brigadas de salud, no deben solo responder a la presión pública o política de los dirigentes de las propias naciones indígenas, sino que la labor de por acerca al Estado a las comunidades, debe sumergirse en un planeamiento integral en salud que incluya el enfoque intercultural y que garantice el acceso al derecho a una vida digna para el futuro de las comunidades indígenas.

Es por ello que desde la Alianza Cuencas Sagradas hacemos un llamado a establecer un planeamiento para la atención en salud de las comunidades de toda la Amazonía norte del Perú, a fin de evaluar a la población afectada por esta enfermedad y tomar medidas frente a futuras emergencias sanitarias, tales como brotes de enfermedades tropicales y plagas que podrían presentarse a causa del incremento de lluvias y cambio en las temperaturas alertadas por el SENAMHI, frente al Niño Global, fenómeno climatológico que afectará a Latinoamérica en los próximos meses.