Detener las industrias extractivas
Asegurar la gobernanza territorial indígena
Eliminar la degradación y pérdida de los bosques
Consolidar el buen vivir amazónico
Promover la conservación de los bosques
Nelton Yankur, Presidente de la Nación Achuar del Perú.
Nelton Yankur, Presidente de la Nación Achuar del Perú.
Los territorios habitados por los pueblos y nacionalidades indígenas existen previamente al proceso de formación de los Estados.
Los procesos organizativos indígenas para la defensa del territorio y la identidad cultural empezaron a partir de los años 1960 en Ecuador y la de los años 1970 en Perú.
Han resistido en momentos críticos de conflictividad social, en los que la movilización ha resultado ser un mecanismo potente para posicionar la agenda de reivindicaciones indígenas en las discusiones políticas nacionales. Han enfrentado persecuciones, criminalización de sus líderes, limitaciones económicas y presiones políticas hasta erigirse en referentes para sus bases y para la opinión pública nacional en cada uno de sus países.
La consolidación de los territorios indígenas pasa por el respeto a los derechos territoriales y la valoración integral del territorio. De esta manera se abarcan tanto los aspectos legales y jurídicos del reconocimiento de sus tierras y territorios, como los aspectos sociales, culturales, económicos y de dichos territorios.
Consideramos que sin él respecto de los territorios indígenas no hay vida posible en la Amazonía.
THE GUARDIAN
El área de las Cuencas Sagradas comprende 35 millones de hectáreas, son el lugar de origen del río Amazonas, el que nace de los ríos Napo, Pastaza y Marañón. La vida que a lo largo de su recorrido Las Cuencas Sagradas crean para estos ecosistemas, brinda espacio a innumerables especies de animales y las convierte en hogar de al menos 600 mil personas de diversos pueblos y nacionalidades indígenas.
Para las nacionalidades y pueblos indígenas, los recursos hídricos de la Amazonía son ancestralmente sagrados, son un ser vivo. “Estas afirmaciones tienen una connotación de maternidad, familiaridad y hermandad humana, al concebir al agua como una madre, un miembro más de familia que tiene vida y merece un buen trato”¹ (Trujillo, Rangel, Aranguren e Lomas). Yacumama (madre agua), es el nombre que muchas culturas amazónicas usan para nombrar al río, enfatizando el origen de la vida misma en el agua. De allí lo sagrado.
Es importante entender que la cosmovisión indígena entiende la vida de modo holístico. Nosotros y la naturaleza somos uno solo. De allí el origen de la la conexión con la naturaleza y el entendimiento de una espiritualidad que integra a todos los seres vivos, humanos, plantas, ríos y animales. Preservar el bosque, se convierte en una forma de resguardar la vida misma de las comunidades porque se entienden como un solo ser.