11 Jun Pueblos transfronterizos de Perú y Ecuador se unen en búsqueda de niña wampís presuntamente secuestrada por madereros informales

Amazonas.- El pasado sábado 5 de junio, en un esfuerzo por fortalecer las estrategias de búsqueda de la menor de 6 años de edad, Rubí Myleni Pujupat Achampash, sus familiares y los miembros del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) llegaron hasta el cantón Tiwintza, en la provincia de Morona Santiago (Ecuador) para reunirse con representantes del Pueblo Shuar Arutam (PSHA), la Defensoría del Pueblo de Morona Santiago, la Junta Protectora de Derechos de Tiwintza, y la Policía Nacional de Ecuador (DINASED).
La menor desapareció el 4 de mayo en la comunidad Boca Chinganaza, distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui, Amazonas. Acorde a las investigaciones y el testimonio de un comunero que habría escuchado el llanto de la niña, habría sido secuestrada por dos hombres y cruzado el río Santiago en lancha motorizada hacia el Ecuador. Cabe señalar que en los territorios de la Nación Wampís, desde agosto del 2020 se ha estado registrando el ingreso de madereros ecuatorianos para la tala y tráfico ilegal de madera balsa, también llamados «balseros», quienes en vista de la gran demanda de este recurso en el Ecuador, comenzaron a ingresar a territorios de comunidades peruanas para la extracción del mismo. Los representantes del Gobierno Wampís han alertado a las autoridades peruanas competentes en reiteradas veces, pero pese a sus esfuerzos no han recibido el apoyo necesario para afrontar la grave amenaza de esta actividad ilegal, cuyas consecuencias se sienten ahora en las comunidades ante sucesos como la desaparición de menores.
Padres de la menor: Cornelio Pujapat Juá y Nilda Achampash Antunish
Durante la reunión, Atilio Nomingo del gobierno Wampís demandó apoyo de sus aliados ecuatorianos de esta forma: «ecuatorianos han ingresado en su territorio wampís, por lo que exigen que en Ecuador se ponga la alerta máxima para su búsqueda».
En respuesta a ello, Marco Martínez, dirigente de territorio del Pueblos Ashuar Arutam informó de las acciones que ya vienen realizando en apoyo a la causa: «recibido el parte de los hermanos del sur, PSHA presentó la denuncia a la fiscalía de Ecuador el día 21 de mayo y se solicitó a los cooperantes se hiciera una alerta internacional para que los Estados de ambos países tomen cartas en el asunto».
Desde la alianza de las Cuencas Sagradas nos solidarizamos con la terrible situación que atraviesa la familia Pujupat Achampash y las graves vulneraciones a las que se ven expuestas las comunidades por consecuencias de la tala ilegal y la desatención de las autoridades estatales encargadas de su vigilancia. Solicitamos la pronta acción de los Ministerios y fuerzas policiales de ambos países para la búsqueda de Rubí Pujapat y para prevenir la afectación de otros menores en las comunidades.