Mantener bajo tierra 595 millones de toneladas de petróleo ( 5.000 millones de barriles) en la región equivale a evitar más de 2.000 millones de toneladas métricas de emisiones de C02, y mantener la integridad de los bosques vivos equivale a retener 4.000 millones de toneladas métricas de carbono. Esto representa colectivamente el uso equivalente de energía de 200 millones de hogares de EE.UU. durante 10 años.
Los daños en contaminación de la actividad minera y de los metales es terrible: para producir un anillo de oro, las empresas mineras usan un promedio de 4 kilogramos de cianuro de sodio y se generan más de 20 toneladas de residuos mineros tóxicos, los cuales incluso pueden llegar hasta las 30 o 60 toneladas de desechos sólidos. Solo en la Amazonía ecuatoriana existen alrededor de 30 megaproyectos de minería metálica a gran escala están planificados de empresas canadienses, chinas, australianas y chilenas.
El cambio de uso del suelo, la deforestación del bosque para destinarla a la ganadería y agricultura intensiva, es parte de una cadena de intrusiones y alteraciones que genera daños irreparables a los bosques de las Cuencas Sagradas en Ecuador y Perú. El avance de los madereros que buscan comerciar con balsa genera una presión muy grande sobre los ecosistemas de los que dependen todas las nacionalidades indígenas para sobrevivir.
Amenazas Sociales
En Ecuador, solo el 33,5% de la población amazónica tiene acceso a un seguro público de salud (INEC, 2017).
En Perú, solo el 32% de las comunidades nativas cuenta con algún tipo de establecimiento de salud (INEI, 2018)
EMPOBRECIMIENTO
Tanto en Ecuador como en Perú, las estimaciones oficiales de pobreza corresponden principalmente a la pobreza monetaria, así como a indicadores complementarios, como las necesidades básicas insatisfechas o las estadísticas de empleo. La región amazónica en Ecuador y en el norte en Perú tienen los peores indicadores de pobreza en comparación con el promedio nacional de cada país.
BRECHAS EDUCATIVAS
Más allá de la presencia de programas enfocados en la región durante períodos históricos específicos, persisten brechas educativas en ambos países. Falta apoyo a programas educativos interculturales adaptados a las realidades de las comunidades amazónicas.
PROBLEMAS SANITARIOS
La desnutrición infantil, las enfermedades diarreicas agudas, las parasitosis intestinales, las infecciones respiratorias agudas, las neumonías, etc. son los principales problemas de salud en El cambio de uso del suelo, la deforestación del bosque para destinarla a la ganadería y agricultura intensiva, es parte de una cadena de intrusiones y alteraciones dentro de la bioregión de Cuencas Sagradas.