Organizaciones indígenas e Instituciones Europeas firman una Carta de intención para establecer un Proyecto de Restauración Forestal en las Cuencas Sagradas Amazónicas

El objetivo principal del proyecto es la restauración forestal, la generación de capacidades, la promoción de bosques comestibles, sistemas agroforestales tradicionales y sostenibles en la biorregión de las Cuencas Sagradas del Amazonas en Ecuador y Perú

Organizaciones indígenas e Instituciones Europeas firman una Carta de intención para establecer un Proyecto de Restauración Forestal en las Cuencas Sagradas Amazónicas

Puyo, 2022.- Durante una ceremonia en la ciudad de Puyo al este de Ecuador, se congregaron el lunes 7 de marzo representantes de Reforest’Action, CONFENIAE y Fundación Pachamama para firmar una carta de intención con el fin de establecer un proyecto de restauración forestal en las Cuencas Sagradas del Amazonas. El proyecto tiene el gran objetivo de plantar al menos 500 000 árboles y, adicionalmente, apoyará la construcción de la Escuela Viva de la Amazonía, liderada e implementada por la CONFENIAE.

El acuerdo se realiza en el marco de las conversaciones mantenidas a partir de una serie de visitas realizadas por delegaciones de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica

(COICA) y la Iniciativa de las Cuecas Sagradas a eventos auspiciados por su Alteza Real el Príncipe Carlos y su Alianza de Bioeconomía Circular.La propuesta denominada Restauración forestal y promoción de sistemas agroforestales tradicionales y sostenibles en la región de las Cuencas Sagradas en Ecuador y Perú, tiene tres objetivos principales:

·   Regeneración de bosque tropical en la Amazonía de Ecuador y el norte de la Amazonía de Perú

·   Liderazgo y formación al emprendimiento dentro del marco de la economía circular

·   Agroforestería: Desarrollo de fuentes alternativas de ingreso basado en nuevas cadenas valor de productos manejados de forma sostenible

Conforme lo propuesto se busca beneficiar directamente a familias y comunidades amazónicas en Ecuador y Perú́, lo cual será́ instrumentalizado a través de los equipos técnicos de las organizaciones CONFENIAE y AIDESEP, con el apoyo técnico y monitoreo de parte de la Fundación Pachamama.

En Ecuador se tendrá un enfoque principal en las provincias de Pastaza y Morona Santiago en una primera fase, este trabajo será realizado en coordinación con la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).

En Perú, el proceso se trabajará con el liderazgo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y se buscará fortalecer el manejo de bosques en las comunidades amazónicas de Nazareth, Wachapea, Bichanak, Wawik, Yupicusa, y Nativa Pakui.

Se trabajará principalmente con especies nativas de los bosques amazónicos, árboles frutales y con nuevos productos de alto valor comercial que puedan ser manejados de manera sostenible y generen beneficios económicos para las comunidades indígenas que habitan en estos territorios. Esto a su vez, permitirá la regeneración de bosques, su biodiversidad y la protección de las cuencas hídricas amazónicas, vitales para la mitigación del cambio climático.

Al concluir el proyecto se espera que 450 personas sean capacitadas en la protección de los bosques, 500 hectáreas sean restauradas y otras 500 hectáreas sean manejadas bajo sistemas agroforestales en Ecuador y Perú.

El proyecto se realiza en el marco de la Iniciativa de las Cuencas Sagradas, la cual es una propuesta de las nacionalidades y pueblos indígenas, basada en los principios de cooperación y armonía para proteger permanentemente la vida, la biodiversidad y los territorios de la Amazonía ecuatoriana y del noroeste de Perú.

Compartir