Slide “Nuestros territorios enfrentan amenazas
inminentes no solo para nuestra
supervivencia, sino también para la
estabilidad del clima mundial.”
DECLARACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE LAS CUENCAS SAGRADAS

Una escuela indígena

para el mundo

La Escuela Viva de la Amazonía es el punto de partida para la formación de generaciones de jóvenes de los pueblos y nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana. El sueño de esta escuela, es lograr el fortalecimiento de líderes con fuertes valores éticos indígenas y sus cosmovisiones para fomentar el liderazgo territorial autónomo y la transformación global para la proteccion permanente de la Amazonía.

Visión

Ser una escuela reconocida por la formación de líderes para el 2030. La escuela enraiza la enseñanza teórica y práctica del liderazgo en los principios ambientales amazónicos, como el enfoque en la Medicina Ancestral, que refuerza los enfoques amazónicos autónomos como alternativas reales a los occidentales.

Propósito

Fomentar un proceso de liderazgo simbiótico en el que los líderes trabajen juntos para apoyar la creación de nuevos líderes y caminos. Esto implica empoderar a los jóvenes, involucrar a las comunidades locales y comprometer a los líderes políticos en la protección de la selva y la promoción de prácticas sostenibles.

Objetivos

Construir resiliencia para la Madre Tierra, forjando jóvenes líderes en política quienes preserven las cosmovisiones comunitarias para proteger a la Amazonía, el corazón del Planeta. Construir resiliencia para la Madre Tierra, forjando jóvenes líderes en política quienes 

¿Cuál es la propuesta

de la Escuela EVA?

Desarrollar una pedagogía intergeneracional desde el saber indígena que le permita a la juventud convertirse en maestros del conocimiento, capaces de compartirlo con las infancias de otras comunidades amazónicas.

Desarrollar una pedagogía intergeneracional desde el saber indígena que le permita a la juventud convertirse en maestros del conocimiento, capaces de compartirlo con las infancias de otras comunidades amazónicas.

Para ello, cada programa ofrecerá cursos esenciales desde una visión de educación integral para promover un comprensión profunda de las cosmovisiones y la gestión sostenible del territorio.
Así, la Gobernanza del territorio, Bioeconomía, Salud intercultural, Lenguas e Historia, Liderazgo y Cosmovisión, Gestión territorial de proyectos y campañas, Patrimonio cultural, Derechos y Formación de Saberes, serán parte de la malla educativa.

Así, la Gobernanza del territorio, Bioeconomía, Salud intercultural, Lenguas e Historia, Liderazgo y Cosmovisión, Gestión territorial de proyectos y campañas, Patrimonio cultural, Derechos y Formación de Saberes, serán parte de la malla educativa.

Además, la metolodología será semi-presencial. Las y los estudiantes podrán interactuar con los contenidos educativos a través de medios virtuales, lo que permitirá que los cursos lleguen a jóvenes en otras partes de la Amazonía. Para lograrlo, se implementarán tres componentes:
IMG_3383
1. Certificación anual por convenio universitario
Permitirá otorgar certificados en Ciencias y Saberes de los Pueblos y Nacionalidades de la Amazonía, a los estudiantes, quienes son representantes de cada una de las 23 organizaciones de base de la CONFENIAE.
_DSC0247
2. Programa de Líderes Móviles
Esta metodología permitirá a los estudiantes, en un periodo de 3 a 9 meses, viajar entre comunidades y liderar capacitaciones, proyectos y campañas en conservación de la tierra, salud comunitaria, bioeconomía, que forjen su visión de cambio para los próximos 30 años.
_DSC0279
3. Nueva especialidad
La escuela EVA forjará profesionales en la carrera de Liderazgo Social y Apoyo Comunitario, el cual será certificado con un título de tercer nivel emitido por una Universidad, aliada a la propuesta de EVA.

Un pequeño vistazo

Conoce más

sobre EVA