Slide Ejes para la transición

Vías de transición ecológica y social

Transición local

  • Mantener los recursos naturales en el subsuelo en zonas de alto valor ecológico y cultural con el apoyo y compromiso internacional.
  • Impulsar canjes de deuda por conservación para Ecuador y Perú.
  • Impulsar la creación de medios alternativos de intercambio en la biorregión de Cuencas Sagradas.
capitulo-04

Transición global

  • Impulsar un fondo petrolero intergeneracional.
  • Constitución de una comisión internacional para la valorización de los distintos componentes de la deuda ecológica y la identificación de deudores y acreedores.
  • Constitución de un fondo internacional para restauración hídrica y de bosques.

Nueva métrica del Buen Vivir

  • Desarrollar nuevos sistemas de evaluación científica (métrica biofísica) para asegurar el Buen Vivir Amazónico
  • Nuevo sistema de monitorear el avance o retroceso hacia el Buen Vivir.
capitulo-03

Salud Intercultural

IMG_149049

Proponemos

  • Consolidar y fortalecer relaciones comunitarias para el trabajo en salud
  • Generar espacios de salud, formación técnica y propiedad intelectual sobre bioconocimientos
  • Implementar mecanismos de resiliencia ante emergencias ambientales y sanitarias.

Educación &
Conciencia ecológica

Buscamos

  • Fortalecer las capacidades pedagógicas en escuelas interculturales bilingües
  • Incorporar los saberes ancestrales y la conciencia ecológica adaptando las mallas curriculares de la educación intercultural bilingüe
  • Incentivar la escolaridad en la población amazónica.

Gobernanza territorial &
Autodeterminación Indígena

Proponemos el fortalecimiento de una gobernanza indígena caracterizada por la participación, la transparencia, la responsabilidad y la efectividad, con una redistribución justa y equitativa de los recursos y beneficios; pero principalmente respetuosa de la autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas.

El proceso organizativo de los pueblos indígenas amazónicos en Ecuador y Perú promueven cinco puntos clave:

  • El aseguramiento de la propiedad de sus tierras y territorios
  • El ejercicio de la autodeterminación, expresada en el autogobierno territorial y la libertad para escoger su presente y su futuro.
  • La defensa del territorio frente a las amenazas externas como las actividades extractivas (legales e ilegales), los megaproyectos de infraestructura, la deforestación, los monocultivos y la ganadería extensiva.
  • El libre ejercicio de su respectiva identidad cultural y cosmovisión.
  • La plenitud de sus derechos humanos colectivos e individuales, sin discriminación ni abandono estatal y sin que la prestación de servicios públicos de calidad sea condicionada a la entrega de su territorio a intereses externos.

Planificación inteligente,

derecho a la ciudad

& vivienda social

OCTUBRE_DSC_7462
  • Implementación de Microgeneración solar en ciudades amazónicas (Smartgrids) y transporte público eléctrico.
  • Vincular a las organizaciones indígenas con los migrantes indígenas en las ciudades como forma de generar espacios de plurinacionalidad.
  • Generar iniciativas sociales de vivienda eficientes, donde las asociaciones de usuarios y organizaciones indígenas puedan generar espacios colectivos de diseño e implementación de proyectos urbanísticos sostenibles y dignos.

Transporte,
tecnología & conectividad

OCTUBRE_DSC_7462
  • Soberanía tecnológica: Fortalecer las capacidades humanas de las comunidades para el manejo, el mantenimiento y la innovación tecnológica.
  • Transporte sostenible y adaptado a los contextos amazónicos para solventar necesidades de movilidad humana y productivas que sean alternativas viables ante el avance de las carreteras.
  • Apostar por proyectos de conectividad (telecomunicaciones, radios HF, Internet, telefonía) autónomos para comunicación y monitoreo territorial.
  • Acceso masivo a internet en la Amazonía con fines educativos y de bajo costo.

Energía Renovable

TMA_9443
  • Liderar un proceso de descarbonización desde la Amazonía.
  • Gestionar procesos de desarrollo de energías renovables en ciudades amazónicas.
  • Diseño e implementación de sistemas solares autónomos en territorios fuera de la redes de electrificación.
  • Diseñar e implementar micro-redes (micro-grids) de electrificación autónoma.

Economía del Bosque: emprendimientos regenerativos

DSC_7204
  • Soberanía alimentaria: Desarrollar sistemas agrícolas de alta diversidad con énfasis en la regeneración del suelo basados en la combinación de técnicas agro-ecológicas contemporáneas y saberes ancestrales, mejorando la soberanía alimentaria de las comunidades.
  • Gobernanza & cadenas de valor (producción, acopio y comercialización) entre comunidades y territorios que impulsen el fortalecimiento de las economías del bosque, impulsando el intercambio de semillas.
  • Crear servicios de asistencia asesoría y acompañamiento de las comunidades, favoreciendo a jóvenes y mujeres, que fortalezcan sus capacitación para emprendimientos regenerativos.
  • Crear mecanismos de financiamiento que estimulen y atraigan inversiones hacia emprendimientos regenerativos

Conservación & restauración de bosques y cuencas hídricas

IMG_0445-190
  • Protección permanente de la biorregión de las Cuencas Sagradas.
  • Crear el Sistemas de Reservas Fluviales Cuencas Sagradas para la restauración y el co-manejo de bosques y ríos.
  • Alcanzar el reconocimiento de las Reservas Indígenas Napo Tigre, Yavarí Tapiche y Sierra del Divisor por su importancia. (Kawsak Sacha, Kamunguishi, SACRE y similares en Perú)
  • Fortalecer y replicar iniciativas indígenas de restauración, planes de remediación de ríos contaminados, favoreciendo el empleo local.