21 Sep Desidia de PetroPerú pone en peligro a cerca a 50 comunidades y más de mil personas afectadas por el avance del derrame en el km 177 del Oleoducto Norperuano


«Es algo inimaginable, jamás en la historia había vivido tanta injusticia con mi pueblo, con mi nación, con la naturaleza»
Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra sobre la falta de respuesta de PetroPerú
El pasado 10 de septiembre, en el territorio ancestral de la Nación Chapra ubicado en la provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, se produjo un derrame de petróleo en el km 177 del Oleoducto Norperuano.
Acorde a Olivia Bisa Tirko, Presidente del Gobierno Autónomo de la Nación Chapra, PetroPerú y las autoridades pertinentes habrían sido notificada por su gestión a penas registrado el incidente, sin embargo hasta el momento, la empresa solo ha emitido comunicados sin realizar acciones efectivas para la contingencia necesaria a fin de frenar el rápido avance del derrame petrolero en el río a causa de las lluvias, y evitar mayores vulneraciones a la vida de la población y el medio ambiente.

“Hemos llamado por todos los medios a PetroPerú que venga a poner muro de contención para que el petróleo no se expanda más, porque la quebrada donde cae el crudo es la que alimenta a la cocha de contención, de la cual se alimentan las personas de la comunidad»
indicó la presidenta de la Nación Chapra.
A la zona acudieron personal de la OEFA, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Policía Nacional del Perú y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), quienes han podido registrar en acta fiscal la envergadura del derrame. Las primeras investigaciones sobre el causal habría sido realizado por la empresa Guacamayo Service S.R.L., contratista de Petroperú encargada del servicio de roce, limpieza y alerta temprana del oleoducto, en cuyo informe señalan que la corrosión sería la causa del derrame petrolero.
Un daño sin freno
Ante la falta de contención del derrame petrolero, el área impactada inicial que en un inicio era de 100 metros (registro del 12 de septiembre), se ha extendido a lo largo de 1 k.m., afectando 5 comunidades chapra: Musa Kandashi, Patria Nueva, Shoroya Viejo, Shoroya Nuevo y Pinshacocha, sumando entre 200 y 250 personas familias. De no tomar medidas de contención con prontitud, se estima que el agua contaminada en el lago Pinshacocha podría llegar hasta el río Morona, al que acceden 104 comunidades las cuales también se verían afectadas.
“Si no hay el muro de contención, el petróleo sigue avanzando, ¿hasta dónde?”, “Mientras la lluvia sigue corriendo, el crudo sigue avanzando en mis cochas, en mis lagos y en mis aguajales. Ahora estamos muy asustados porque ya tenemos animales muertos. Muchos animales entran al aguajal y el petróleo está regado por ahí”.
Con estas palabras, Olivia Bisa expresa la incertidumbre de las comunidades frente a los efectos tangibles del derrame y ver la contaminación en sus cochas, que no solo son fuente de agua, sino que también son base de proyectos de piscicultura y fuente económica principal de muchas familias chapra. Por ello, recalca la urgencia de frenar el avance del crudo sobre el cauce de la quebrada, exige la inmediata y urgente acción de PetroPerú, haciendo un llamado a la Presidencia de Consejo de Ministros por ayuda y suministro de víveres y agua potable para evitar mayores daños a la salud de su Nación.