Slide “Queremos que los pueblos aislados
puedan vivir en paz y seguridad.”
JORGE PÉREZ, PRESIDENTE DE ORPIO

#AisladosParaVivir

El estado peruano tiene que agilizar los estudios para la otorgación de los territorios de los #AisladosParaVivir que están ahora amenazados por la reactivación económica.”

JORGE PÉREZ, PRESIDENTE DE ORPIO

A mediados del 2020, el Congreso de la República de Perú comenzó a debatir el proyecto de Ley Nro. 4044- 2018-CR, el cual con un texto sustitutorio, plantea la modificación de la Ley Nro. 28736, la cual en principio, protege los Pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y en Contacto Inicial (PIACI), pero que sin embargo presenta vacíos legales que abren la puerta ante la posible vulneración de derechos fundamentales.

En este contexto, nace #AisladosParaVivir desde la Iniciativa de las Cuencas Sagradas sumando esfuerzos para la protección de los pueblos aislados amazónicos en todo el territorio de Perú y Ecuador.

En la Amazonía peruana hay casi 20 grupos indígenas en condición de aislamiento voluntario, total o parcial. Sin embargo, la cuenca del Amazonas es el hogar de casi 150 grupos no contactados. Estos pueblos se encuentran en situaciones de extrema vulnerabilidad cultural pero también de salud, ya que no han desarrollado anticuerpos para una serie de enfermedades que son cotidianas en la sociedad occidental. En varios países amazónicos, hay varias experiencias desafortunadas de contacto forzoso o accidental que han llevado a la muerte masiva de esta población debido a virus estomacales o respiratorios. Perú, Brasil, Ecuador y otros países amazónicos se encuentran entre los diez países más afectados por la COVID-19 y esta realidad acrecienta el riesgo de desaparición de los grupos en aislamiento. En este contexto, la aprobación de de la modificación de esta ley es urgente ya que la propagación del virus, en particular en la Amazonía peruana, avanza con una rapidez preocupante.

Involúcrate

CARTAS Y COMUNICADOS ENVIADOS