Slide 10 Acciones que puedes tomar para proteger el bosque Amazónico

Slide

Cambia tus hábitos de
alimentación

El 85% de la deforestación en la Amazonía es causada en terrenos de 1 a 5 hectáreas, para ampliar tierras para cultivos y ganadería. Reduce tu consumo de carne y lácteos, compra alimentos que sepas de dónde vienen. No es solo la soya la que está destruyendo bosques en Paraguay y Bolivia, la yuca, el plátano y la papaya le están ganando terreno a los bosques en Perú pero este hecho no sale mucho en las noticias como sí sucede en el caso de la palma aceitera y la minería ilegal.

Slide

Slide

Si compras oro, averigua
de dónde proviene

No compres oro, salvo que puedas garantizar de donde viene. Gran cantidad de oro que circula en el mundo proviene de zonas deforestadas de la Amazonía, como Madre de Dios (Perú), lugar donde la minería ilegal ha deforestado bosques, contaminado ríos y afectado áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata.

Slide

Cuidado con el
carbón que compras

¿Te gusta hacer parrilladas? Compra carbón de viruta de coco, o que provenga de bosques manejados. Cada día miles de hectáreas de bosque se convierten en carbón para parrillas o para ser usadas en ladrilleras que aún no usan gas.

Slide

Slide

Ayuda a reforestar

Apoya la construcción de viveros, ayuda a reforestar, sembremos bosques comestibles. Hay millones de hectáreas deforestadas en el Ecuador y Perú, así como cientos de iniciativas que ayudan a su reforestación. Eso sí, escojan especies nativas como primera opción, especies que ayuden a regenerar el suelo y cumplan un rol para la fauna silvestre. Si quieres adoptar un árbol y apoyar la conservación, entra a reforesta.pe y averigua cómo.

Slide

Apoya las iniciativas
de conservación

Crea tu propia área de conservación o apoya una existente. Solo en Perú hay 200 iniciativas de conservación de comunidades y familias, además de las áreas naturales protegidas. Encuéntralas en www.conservamos.org, en la Red Amazonía que Late y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Arbio también te permite adoptar una hectárea de bosque en sus concesiones de conservación en Las Piedras en Madre de Dios. Si cada peruano/a cuidara 3 hectáreas, todo el territorio del Perú estaría protegido. No depende de tener plata, dona tu talento si no tienes recursos para donar.

Slide

Slide

Si compras madera,
averigua si es certificada

¿Necesitas madera para tu casa? Hay pisos de bambú, que crece rápido y no demora años como el shihuahuaco (que es hogar del águila arpía). Si necesitas madera, no elijas las maderas de crecimiento lento. Busca madera certificada (que no abunda) o de algún vecino que ya está reforestando.

Slide

Consume productos
sostenibles

Apoya iniciativas y negocios que ponen en valor el bosque con respeto. Desde albergues de ecoturismo a productos que vienen de bosques manejados.

Slide

Slide

Participa en las
decisiones importantes

Sé más activo en la política. Ya sea a nivel local, durante los procesos de zonificación y ordenamiento, durante los planes de presupuesto participativo o planes regionales de desarrollo concertado. Al votar por un congresista o un presidente, infórmate sobre sus planes y equipo de trabajo, y promueve esa cultura ante quienes te rodean.

Slide

Promueve y reconoce
a quienes conservan

Comparte las historias de gente que conserva, agradece y reconoce a quienes están en la primera fila de la conservación. Respetemos y valoremos a las nacionalidades y pueblos indígenas. Inculca empatía activa por la naturaleza a los niños y niñas, e involúcrate en la educación de tus hijos. Estudios muestran que la motivación intrínseca para conservar es la principal razón por la que la gente no deforesta bosques, no los intereses económicos. Es la educación.

Slide

Slide

Solidarízate, actúa

Las políticas económicas que promueven la actividad extractiva no paran. De hecho se ven incrementadas en un intento de reactivar la inversión tras el impacto del COVID 19. Es necesario repensar nuestros consumos e involucrarnos en las campañas de sensibilización para difundir este pensamiento para el cuidado de los bosques amazónicos; y exigir que los planes que tiene que implementar el Estado se cumplan.